Argentina post 2001 and its reconfigurations. Identities, discourses, representations and political and cultural practices in contemporary Argentina
Mauricio Schuttenberg, (UNAJ)
Julián Delgado, (UNAJ)
Resumen
El presente proyecto tuvo como objetivo investigar los procesos de construcción de identidades, discursos, representaciones y prácticas políticas y culturales en el período pos-2001. Desde distintos enfoques, la bibliografía precedente ha abordado las causas, el desarrollo y las consecuencias de la crisis de 2001, tomando como objeto de estudio diversos actores o fenómenos culturales y políticos. Asimismo, el fenómeno político kirchnerista ha captado la atención de numerosos analistas quienes, desde diferentes ópticas, han estudiado su desempeño gubernamental entre 2003 y 2015, pero también muchos otros aspectos de orden sociocultural y económico. En este marco, a partir de una serie de estudios de caso enfocados en una serie de actores, discursos y representaciones, este proyecto buscó contribuir a la construcción de una agenda de temas y problemas de investigación sobre las reconfiguraciones políticas y culturales posteriores a la crisis de 2001 y, así, aportar a la comprensión del proceso histórico argentino reciente.
Palabras claves: Argentina, crisis, identidades
Abstract
The objective of this project was to investigate the processes of construction of identities, discourses, representations and political and cultural practices in the post-2001 period. From different approaches, the preceding bibliography has addressed the causes, development and consequences of the crisis 2001, taking as object of study various actors or cultural and political phenomena. Likewise, the Kirchnerist political phenomenon has captured the attention of numerous analysts who, from different perspectives, have studied his government performance between 2003 and 2015, but also many other socio-cultural and economic aspects. In this framework, this project sought to contribute, from a series of case studies focused on a series of actors, discourses and representations, to the construction of an agenda of research topics and problems on political and cultural reconfigurations after the 2001 crisis that contributes to the understanding of the recent Argentine historical process.
Keywords: Argentina, crisis, identities
Introducción
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (2010) plantea que la teoría crítica de la modernidad debe transformarse en un “nuevo sentido común emancipador”. Ese pensamiento descolonial supone afrontar el trabajo intelectual como una doble excavación: por un lado, en la basura cultural que genera el canon de la modernidad occidental, con el objetivo de recuperar las tradiciones, alternativas y utopías expulsadas por el neocolonialismo; por el otro, en el propio neocolonialismo, para descubrir relaciones más igualitarias y recíprocas entre la cultura occidental hegemónica y otras culturas alternativas. Se trata, en otras palabras, de pensar la tarea del cientista social como una excavación motivada no tanto por un interés arqueológico, sino por el deseo de identificar, en medio de las ruinas, los fragmentos epistemológicos, culturales, sociales y políticos que ayuden a repensar el presente con un horizonte crítico.
Como diversas autoras y diversos autores han señalado, la crisis de 2001 constituyó un punto de inflexión en la historia más reciente de la Argentina. Los violentos acontecimientos que concluyeron con la renuncia del presidente Fernando de La Rúa representaron el colapso de un modelo neoliberal de valorización financiera que encontraba sus orígenes en la dictadura militar instaurada en el poder más de dos décadas atrás, el 24 de marzo de 1976. A través del terror y la censura, aquel gobierno de facto había sentado las bases para una organización económica y social que implicó la subordinación del trabajo al capital y se manifestó, con el pasar de los años y los gobiernos (ahora constitucionales), en una fuerte distribución regresiva del ingreso y en niveles de exclusión social sin precedentes históricos en el país. Fue ese incremento sostenido del nivel de explotación de los sectores del trabajo, favorecido por la constante expulsión de mano de obra del mercado laboral y el consecuente establecimiento de valores inéditos de subocupación y desocupación, el que condujo, a comienzos del nuevo milenio, al estallido social que puso en jaque la inestabilidad política e institucional.
Sin embargo, la puesta en cuestión de la hegemonía del bloque de poder permitió también que afloraran, entre los escombros del derrumbe, dos grandes reclamos colectivos: la democratización de la vida social y política y una distribución más equitativa de la riqueza (Basualdo, 2010). Las significaciones históricas de la crisis de 2001 no se redujeron, en tal sentido, a la demostración de los efectos nocivos del paradigma neoliberal. Repercutieron con especial intensidad, además, en el devenir económico, político y cultural de la sociedad argentina de los años posteriores. Desde mediados de 2002, pero fundamentalmente a partir de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, una serie de demandas sociales antes solapadas encontraron diversos canales de expresión y respuesta. Esta nueva situación permitió una gradual recomposición de la autoridad estatal y, al menos en cierto sentido, del orden capitalista en su conjunto (Bonnet, 2016). Pero impulsó, asimismo, la reconfiguración y la rearticulación de los distintos actores y sujetos políticos, tanto en los espacios de “izquierda” como en los de “derecha”, desde una nueva perspectiva en la que la discusión sobre el rol del Estado en la economía, las condiciones para una sociedad más justa y el papel de los medios de comunicación (entre muchos otros temas) adquirió una nueva dimensión pública (Schuttenberg, 2014). La crisis de 2001 fue también, entonces, un momento fundante de lo político.
El presente proyecto se propuso como objetivo investigar los procesos de construcción de identidades, discursos, representaciones y prácticas políticas y culturales en el período pos-2001. Desde distintos enfoques, la bibliografía precedente ha abordado las causas, el desarrollo y las consecuencias de la crisis de 2001, tomando como objeto de estudio diversos actores o fenómenos culturales y políticos (Svampa, 2011; Bonnet y Piva, 2015; Ollier, 2013; Natalucci y Pérez, 2012; Retamozo, Schuttenberg y Viguera, 2013; Vommaro y Morresi, 2014; Novaro, 2011; Montero, 2011; Bilieri y Perelló, 2007). Asimismo, el fenómeno político kirchnerista ha captado la atención de gran cantidad de analistas quienes, desde diferentes ópticas, han estudiado su desempeño gubernamental entre 2003 y 2015, pero también muchos otros aspectos de orden sociocultural y económico (Kulfas, 2016). En este marco, este proyecto buscó contribuir, a partir de una serie de estudios de caso enfocados en una serie de actores, discursos y representaciones, a la construcción de una agenda de temas y problemas de investigación sobre las reconfiguraciones políticas y culturales posteriores a la crisis de 2001 que aporte a la comprensión del proceso histórico argentino reciente.
Cabe destacar que el presente proyecto se estructura en continuidad con el proyecto de investigación “Identidades, discursos, narrativas y prácticas políticas en la Argentina posneoliberal. Estudios de casos en el período post 2001” (2015-2017, Resolución N° 186/15), radicado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Los avances y resultados de ese proyecto fueron expuestos en la jornada “Construir sobre los escombros. Política y cultura en la Argentina post-crisis 2001”, realizada el 29 de junio de 2017 en la UNAJ (Florencio Varela). Allí participaron, además de las integrantes y los integrantes del equipo, investigadoras e investigadores de distintas universidades nacionales. Asimismo, producto de ese encuentro se realizó una compilación de trabajos que se publicó en formato libro y libro digital, titulado Construir sobre los escombros. Política y cultura en la Argentina poscrisis del 2001 (Editorial UNAJ, 2018).
Metodología
El proyecto y las líneas de indagación que lo componen propusieron adentrarse en el análisis de documentos, discursos y entrevistas a diversos actores sociales, publicaciones partidarias y publicaciones en medios de comunicación. Aquí es fundamental realizar algunas aclaraciones. En vistas a estos objetivos se abordaron distintas perspectivas teóricas, no obstante, se puso énfasis en algunos conceptos claves de Ernesto Laclau como hegemonía, antagonismo, puntos nodales, significantes vacíos, significantes flotantes, lógica de equivalencia y lógica de la diferencia. La importancia del análisis del discurso parte de un principio ontológico que es comprender lo social como un espacio discursivo, con lo cual la concepción de estructuración de lo social responde a un modelo retórico. La noción de discurso de Laclau refiere a toda relación de significación. Desde esta perspectiva, el discurso no sería producido por un sujeto que fuera su agente, sino a la inversa, el sujeto social sería una realización del discurso (Biglieri, 2007).
La identidad implica entonces un proceso dinámico de construcción de significados. En este punto, recuperamos el concepto de configuración identitaria propuesto por De la Garza (1997, 2001). Entender la identidad como una configuración permite concebirla como un proceso móvil que articula elementos heterogéneos que tendrán distintos lugares en esa cadena significante en las distintas coyunturas.
Ahora bien, el camino para acceder a esos imaginarios asociados al sentido de la acción es el análisis de los discursos sociales. Esta tarea no consiste en estudiar lo que los actores dicen por oposición a lo que hacen; como sostienen Verón y Sigal (2004), el análisis de los discursos es indispensable porque si no conseguimos identificar los mecanismos significantes que estructuran el comportamiento social, no comprenderemos tampoco lo que las organizaciones hacen. De esta manera, los discursos interesan analíticamente en tanto es imposible interpretar la acción política fuera de toda hipótesis sobre la matriz significante que la genera.
Estudiar el discurso presupone que este no se concibe como una dimensión separada de la acción política y como mero adorno del lenguaje (Laclau, 2005). Interesa analizar los discursos en tanto que mediante operaciones retóricas se logran constituir y reconfigurar las identidades políticas. Estos procesos permiten pensar que la reconstrucción de los discursos y las identidades, así como la atribución de sentidos por parte de estas, se establecen como elementos centrales para el análisis de los posicionamientos políticos. Es necesario producir un conocimiento sobre las formas en que los significados son construidos y sobre cómo los diferentes procesos políticos son significados en las diversas coyunturas.
De esta forma, en ocasiones se suele discernir entre lo que los actores hacen y lo que dicen, pero nuestra idea es que para superar ese dualismo la noción de discurso debe entenderse a partir de que en todo comportamiento social la acción política no es comprensible fuera del orden simbólico que la genera y del universo imaginario que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales.
Teniendo en cuenta los problemas de investigación y de los objetivos generales y específicos, optamos por una metodología predominantemente cualitativa. Esta metodología posibilita entender los fenómenos sociales tomando como insumo los discursos de los sujetos (Taylor y Bodgan, 1992: 71).
Recomendaciones
Las cuestiones a resaltar son, sin dudas, la posibilidad de conformar un equipo de trabajo que logró publicar un libro producto del proyecto. A su vez, esto dinamizó y motorizó el nuevo proyecto colectivo de investigación de UNAJ Investiga 2020.
Conclusiones
Durante este período, el grupo de investigación desarrolló los objetivos generales que se habían planteado. Estos se desarrollaban en torno a:
- Aportar al debate de categorías y conceptos involucrados en el estudio de la constitución identitaria, los discursos, las representaciones y las prácticas políticas y culturales presentes en experiencias de distintos sujetos políticos y culturales en la Argentina reciente; explorando sus dimensiones teóricas, epistemológicas y metodológicas.
- Contribuir a la comprensión de los procesos identitarios, las prácticas políticas y los procesos de reconfiguración discursiva en la etapa pos-2001.
- Estudiar la reconfiguración de distintas prácticas de representación cultural y política en la Argentina contemporánea.
- Reforzar la vinculación entre docencia e investigación, aportando a la incorporación de los resultados obtenidos en los contenidos de diversas asignaturas que componen el currículo de la UNAJ.
- Contribuir a la formación de recursos humanos a través de la práctica tanto de la investigación como de la dirección y el desarrollo de tesis de posgrado.
Estos objetivos se desarrollaron a partir de distintas líneas de trabajo. Se produjeron avances importantes que han servido de insumo para publicaciones científicas en revistas y en congresos. Asimismo, se compilaron los trabajos del grupo de investigación en un libro editado con el sello de la UNAJ, titulado Construir sobre los escombros. Política y cultura en la Argentina poscrisis de 2001. Además, se han organizado las segundas jornadas de investigación en la temática, en las que nuestro equipo de investigación se vinculó con otros de la Universidad Nacional de Quilmes. Asimismo, hemos apuntado a la formación de recursos humanos en investigación para nuestra Universidad, así varias personas que integran el equipo están avanzando tanto en sus posgrados como en las líneas de trabajo inscriptas en nuestro proyecto.
Referencias bibliográficas
- Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura: La derrota del kirchnerismo y la ilusión PRO. Buenos Aires: Planeta.
- Alabarces, P. (2011). Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política. Buenos Aires: Prometeo.
- Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
- Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. M. Basualdo y E. Arceo. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires.
- Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
- Bonnet, A. (2016). La insurrección como restauración: el kirchnerismo (2002-2015). Buenos Aires: Prometeo.
- Elías, N. (1989). Sobre el tiempo, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
- Gilbert, A. (2016). Crónicas macrianas. Buenos Aires: Ediciones B.
- Giunta, A. (2009). Poscrisis, arte argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Gordillo, M. (2010). Piquetes y cacerolas. El “argentinazo” del 2001. Buenos Aires: Sudamericana.
- Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias de tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
- Kulfas, M. (2017). Los tres kirchnerismos, una historia de la economía argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Laclau, E. (1985). Tesis acerca de la forma hegemónica de la política. En J. Labastida Martín del Campo (Comp.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo XXI.
- —– (1985b). “Ruptura populista y discurso” anexo a “Tesis acerca de la formación hegemónica de la política” en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín Del Campo (Comp.). México: Siglo XXI.
- —– (1994). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
- —– (1998). Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. En C. Mouffe (Comp.). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.
- —– (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
- —– (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica. De Signis, 2.
- —– (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Natanson, J. (2018). ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de la nueva derecha. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Pucciarelli, A. R. y Castellani, A. G. (2017). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Quevedo, L. (Comp.) (2015). La cultura argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
- Retamozo, M., Schuttenberg, M y Viguera, A. (Comps.) (2013). Peronismos, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea. La Plata: EDULP.
- Schuttenberg, M. (2014). Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Córdoba: Editorial de la Universidad de Villa María.
- —– (2017). La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO. Desafíos, 29(2), 277-311.
- —– (2018). De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros cien días de Macri, Trabajos y Comunicaciones, 47.
- —– (2019). Mirando hacia el futuro. Una aproximación a la génesis del discurso del PRO. Studia Politicae, 48.
- —– (2019). Votamos a Macri. Un análisis político del discurso de los intelectuales que apoyan a Cambiemos. Millcayac – Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(10)
- Schuttenberg, M. y Delgado, J. (2018). Construir sobre los escombros. Política y cultura en la argentina Poscrisis del 2001. Florencio Varela: Editorial UNAJ .
- Semán, P. (2006). Bajo continuo. Buenos Aires: Gorla.
- Svampa, M. (2011). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
- Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Vommaro, G., Morresi, S. D., Belloti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
- Zícari, J. (2018). Camino al colapso. Cómo llegamos los argentinos al 2001. Buenos Aires: Ediciones Continente.
- —– (2020). Crisis económicas argentinas. De Mitre a Macri. Buenos Aires: Ediciones Continente.