skip to Main Content
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica | Universidad Nacional Arturo Jauretche

Collective cartographies Materials, practices and discourses to think about cultural processes in the southern conurbation

Laura Itchart (laurait@gmail.com)
Paloma Catalá del Rio (palomacatala@gmail.com)
Victoria Gagliardi
Leandro Rodríguez
Ana Laura Levoratt

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Resumen

Este proyecto investigó y reconstruyó el mapa de las prácticas culturales significativas para la construcción del sentido político de “lo conurbano”, aprendiendo que la experiencia de la periferia se articula muchos más con la perspectiva de diferentes centralidades que con la idea de “lo que rodea”.

Hemos recortado en el conurbano sur algunas actividades artísticas y culturales a partir de la estrategia de los mapeos colectivos. Trabajamos sobre la delimitación de este problema a partir de indagar sobre las prácticas culturales de jóvenes y artistas y sobre la producción y circulación de artefactos culturales en este territorio. Estas marcas geográficas definen espacios, relaciones, expectativas y si bien presentan cierta opacidad y una temporalidad difusa, definen un vínculo con los cánones culturales, profundamente marcados por la desigualdad y las posiciones subalternas.

El mapa establece el espacio de despliegue de los poderes concentrados, pero también las dimensiones emancipatorias que habilitan las experiencias populares de reapropiación. Existe una densidad cultural muchas veces invisibilizada y dispersa que se desarrolla atomizada. Los diferentes mapeos, las nominaciones, los itinerarios y los anclajes -familiares, lingüísticos, escolares, diversiones- dan pie a constelaciones textuales y permiten una lectura topográfica a la vez que revelan prácticas significativas y relaciones de poder preponderante.

Hemos tejido una cartografía que busca reconocer las experiencias para pensar los itinerarios posibles en el futuro cercano tanto en el trajín de la ciudad como en otros espacios virtuales que se encuentran en plena expansión que hacen imprescindible reflexionar sobre el concepto de cercanía y territorio.

Palabras clave: Conurbano, prácticas culturales, mapeo colectivo, cartografía

Abstract

This project has investigated and reconstructed the map of the significant cultural practices for the construction of the “suburbans” political sense, understanding that the experience of the periphery articulates much more with the perspective of different centralities than with the idea of “what’s surround”.

We have catched some cultural and artistic activities in the south suburban area from the collective mapping strategy. We have worked on the delimitation of this problem from the in-search of the cultural practices of young people and artists and on the production and circulation of the cultural artefact in this territory. This geographic stamps, defines spaces, connections, expectations and although they present some opaqueness and diffuse temporality, they define a link with the cultural canon, deeply marked for the inequality and the subaltern positions.

The map set up the deployment space for the concentrated powers but also the emancipatory dimension that enables the popular experiences of reappropriation. There’s an often invisibilized cultural density that develops itself segmented. The different mappings, nominations, itineraries and the anchors -familiar, linguistics, academic, of leisure- that leads to textual constellations and allows a topographic reading while simultaneously reveals significant practices and preponderant power relationships.

We have woven a cartography that seeks to recognize experiences to think about possible itineraries in the near future, both in the bustle of the city and in other virtual spaces that are in full expansion that make it essential to reflect on the concept of proximity and terrority.

Keywords : Suburbans, cultural practices, collective mapping, cartography.

Introducción

El presente proyecto fue escrito y desarrollado en un mundo que vivió transformaciones sustantivas en el que la cultura y el territorio, incluso como categorías de análisis, se vieron fuertemente modificadas y comprometidas en su capacidad de hablar de lo común.

Así, el objetivo de problematizar las categorías de análisis de los procesos culturales a partir de las prácticas de habitar la cultura en el conurbano sur, fue mucho más allá y plantea un desafío en proceso. (Doberti y Giordano, 2014)

Incluso antes de que se declarara la pandemia de Covid-19 y se pusiera en tensión lo territorial y vincular, ya lo que llamamos conurbano, en la experiencia, se articulaba muchos más con la perspectiva de diferentes centralidades que con la idea de “lo que rodea”.

La relación de centro/periferia es una relación que imbrica a uno y a otro pero que no necesariamente supone una metrópoli. Lo centro/periferia se sitúa en cada territorio de manera experiencial: lo que es centro depende de las trayectorias y recorridos y el centro metropolitano sólo queda referido a algún punto ficcional como aquello que es parte del relato del canon y en esa lejanía, algo extranjero.

En investigaciones anteriores trabajamos sobre la delimitación de este problema a partir de indagar sobre los consumos culturales de estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y sobre la producción y circulación de artefactos culturales en el sur del conurbano. Estos proyectos fueron la base para pensar cuáles son las categorías que nombran al conurbano y en qué prácticas culturales se inscriben.

La construcción del capital cultural se encuentra en íntima relación con las experiencias, las herencias, los discursos que construyen el mundo (Bourdieu, 2002). Así, las formaciones espaciales funcionan como modelos estructurales a partir de los cuales la narración se va armando. Los diferentes mapeos, las nominaciones, los itinerarios y los anclajes -familiares, lingüísticos, escolares, diversiones- dan pie a constelaciones textuales y permiten una lectura topográfica a la vez que revelan prácticas significativas y relaciones de poder preponderante.

Desde los comienzos de la modernidad, los espacios urbanos han sido objeto de planificación y control por parte de los poderes estatales y privados. Este proceso de larga data, combinó formas policiales de represión de la vida plebeya con articulaciones que lograron incorporar los deseos populares en matrices de consumo de mercancías y trabajo asalariado (Berman, 1991; Nancy, 2013). Sin embargo, formulaciones clásicas de la hegemonía como la de Gramsci (1977), o su reelaboración por Raymond Williams (1980), subrayan que esa articulación hegemónica nunca se convierte en asimilación plena entre dominantes y dominados. El concepto de articulación, trabajado en la continuidad de la mencionada tradición intelectual por Laclau y Mouffe (1987) refiere precisamente a una relación entre sectores dominantes y subalternos que no anula la especificidad de cada uno.

Estudios publicados recientemente se centran en esas dimensiones contrapuestas de la planificación urbana. Por un lado, la arquitectura como espacio de despliegue de los poderes concentrados (Sudjic, 2010), por el otro, las dimensiones emancipatorias que habilitan las experiencias populares de reapropiación del espacio (McGuirk, 2015). Las y los ciudadanos internalizamos la cultura a partir del contexto social inmediato y de los pequeños grupos que integramos (Ferraroti, [1983] 1988: 94). En contextos de virtualización acelerada es imprescindible reflexionar sobre el concepto de cercanía.

Siguiendo a Jorge González (1994; 1998) nos propusimos investigar, co-construir/reconstruir el mapa de las prácticas culturales significativas para la construcción de la conurbanidad. Sin ignorar el análisis de las hegemonías imperantes, fruto de una negociación por el sentido legítimo que se da en condiciones de desigualdad material y simbólica, apuntamos a detectar las prácticas alternativas u oposicionales que codifican el territorio de manera disruptiva.

El conurbano sur aparece como un territorio muchas veces opaco, para locales y para extranjeros, en cuanto a las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en su enorme extensión. Esa opacidad se entiende en el marco de las posiciones subalternas de las periferias en la definición de los cánones culturales, profundamente marcados por la desigualdad y las prácticas elitistas (Dickie, 2005). Desde el año 2011, en el marco de las acciones de la materia Prácticas Culturales y de diferentes investigaciones que realizamos en la Universidad como “Sentidos y experiencias de la ciudad. Prácticas del habitar y construcción de identidades en el conurbano sur”, hemos ido relevando los imaginarios sobre los espacios culturales y verificamos que para los habitantes de la zona existe cierta dificultad para valorizar los propios espacios barriales en relación con otros centros culturales, marcados ellos por el consumo masivo como son los shoppings, paseos de compras y multisalas de cine.

Frente a esto, reconocemos que existe una densidad cultural muchas veces invisibilizada y dispersa que se desarrolla atomizada, puertas adentro o con cierta dificultad para aparecer a la vista de los propios vecinos. Atendiendo a esta situación, propusimos visibilizar las diferentes prácticas, espacios e instituciones vinculadas a la cultura con el fin de reconocer las tramas y urdimbres de los procesos hegemónicos y de resistencia en las prácticas culturales en el conurbano sur en el contexto actual.

Consideramos necesario poder tejer una cartografía (González, 1995; Martínez Illa y Mendoza Hernández, 2011) que pueda no solo traer al centro lo subalternizado sino reconocer las experiencias de resistencia que aportarán claves para pensar los itinerarios posibles en el futuro cercano.

En el contexto actual, transitando una crisis sanitaria de dimensiones globales, muchas categorías con las que hemos trabajado se han puesto en suspenso. Tal como plantea Ramonet (2020) asistimos a un “hecho social total”, en el que toda la vida en común se encuentra convulsionada y puesta en transformación y eso nos deja en un estado de perplejidad que hace repensar las preguntas (Rodríguez Alzueta, 2020).

Hemos recortado en el conurbano sur algunas actividades artísticas y culturales, en los espacios en los que se desarrollan. Si bien presentan cierta opacidad y una temporalidad difusa, marcan posiciones periféricas en la definición de los cánones culturales, profundamente marcados por la desigualdad y las prácticas elitistas (Dickie, 2005).

Asumir el desafío de problematizar las categorías de análisis de los procesos culturales a partir de las prácticas de habitar la cultura en el conurbano sur obliga a observar con atención una realidad que cambia. Es entonces que las categorías analizadas y creadas actúan con los “nudos” animados de correspondencias, de remisiones y de acciones recíprocas (Jean-Luc Nancy, 2013).

La virtualización de urgencia y la configuración de esos otros territorios que conviven y se traman con el territorio de la ciudad conurbana y las y los sujetos que participan en este proceso son, para este equipo de investigación, un desafío abierto.

Metodología

El presente proyecto contó con una estrategia metodológica congruente que abogó por fortalecer, por un lado, el trabajo interno de formación del equipo de trabajo, y por el otro, las relaciones con actores y actrices del territorio que construyeran el corpus de datos significativos para nuestra investigación. La irrupción de la pandemia de COVID 19 en medio del proceso de investigación, obligó a repensar las estrategias metodológicas y, en ello, se fueron transformando en parte algunas de las conceptualizaciones en torno a las preguntas sobre el territorio y los canales de circulación.

En el marco de una investigación acción participativa, una de las metodologías adoptadas fue la realización de mapeos colectivos con integrantes de instituciones educativas y artistas del territorio. Realizamos varias experiencias durante el año 2019 con estudiantes de la Escuela de Arte República de Italia de Florencio Varela y con artistas que viven en el conurbano sur, donde trabajamos sobre las preguntas acerca del lugar del arte en este territorio, cómo se define la circulación de las obras, quiénes y en qué espacios muestran sus producciones y cómo se articulan los espacios de formación, las grupalidades y la intervención del Estado en sus formas institucionales y normativas.

Consideramos que este tipo de cartografía territorial excede la producción descontextualizada de un gráfico. Por el contrario, es en este proceso de reconstrucción de la vida cotidiana de manera colectiva en el que las formaciones culturales subalternas pueden escenificar y desplegar sus maneras específicas de apropiarse de los espacios y los discursos.

El mapeo cultural nos permitió relevar, recopilar, organizar y sistematizar las prácticas culturales en el territorio al que pertenece nuestra universidad y así iniciar el camino para la visibilización de la actividad artística de actores sociales de territorio, buscando problematizar la difusión en los centros y espacios destinados y legitimados por las gestiones oficiales de la cultura. Resultó así una herramienta colaborativa y participativa enfocada en el reconocimiento de los actores sociales de la comunidad y en la construcción del conocimiento colectivo producto de las relaciones que se visualizan durante el proceso de trabajo.

Durante los talleres y con posterioridad, realizamos entrevistas en profundidad, con el objetivo no sólo de responder a algunos de los interrogantes iniciales de este recorrido sino también de fomentar la producción de una historia de las organizaciones del conurbano sur, e incorporar así una indagación en las trayectorias individuales, a partir de la reconocida y creciente relevancia del concepto de identidad para pensar la cultura (Grimson, 2011; Hall, 1987), y las diferentes perspectivas de las ciencias sociales que recuperan la indagación biográfica, tales como las trayectorias de vida, los relatos de vida, las narrativas del yo y la historia oral (Meccia, 2019).

Para analizar los discursos, trayectorias e itinerarios, los vacíos en el mapa y las superposiciones imaginarias realizamos, a partir de los autores antes mencionados, nuestros propios mapas conceptuales que problematizan lo producido desde la categoría conurbano. A su vez, buscamos construir algunas categorías basadas en la distinción entre la formación artística, la producción de arte, el consumo y circuitos culturales establecidos, que nos permitan pensar los procesos culturales en este territorio específico delimitando los ejes de lectura en torno al par centro-periferia.

Al mismo tiempo, realizamos un relevamiento exhaustivo de artistas que de alguna manera estuvieran relacionados con el conurbano sur a fin de visibilizar una amplia trama de referentes que circulan, producen y comparten arte desde este territorio. Esta indagación se basó en múltiples fuentes disponibles: investigaciones anteriores, materiales de difusión, redes de artistas existentes, canales de comunicación alternativos, etc. En el último período de la investigación, coincidente con la pandemia de Covid- 19, con el crecimiento exponencial del uso de redes sociales para la comunicación y el intercambio, fue la red una de las fuentes principales. Esta herramienta nos permitió trazar relaciones y descubrir vínculos que, por producirse en este nuevo territorio de la virtualidad, fue central para el planteo de nuevas preguntas de investigación.

Durante el año 2019 realizamos cuatro encuentros de trabajo para debatir bibliografías y redefinr las preguntas de investigación que siguieron cambiando una vez que la pandemia y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) se instalaron en nuestras vidas cotidianas.

Resultados

Para la descripción de los resultados obtenidos debemos mencionar que la irrupción de la crisis sanitaria producida por la pandemia de Covid-19 modificó el plan de trabajo establecido, pero también acentuó la puesta en cuestión de las categorías que nombran las experiencias de habitar. Las prácticas culturales que de por sí son espacios para la disputa y la negociación, encontraron en esta situación excepcional un despliegue en múltiples dimensiones.

La configuración del territorio se ha visto modificada por la crisis sanitaria en cuyo marco surgieron nuevas preguntas acerca de las formas de organización de la vida, de definición de lo público y de producción de nuevas tramas sociales.

Algunos de los productos terminados se enumeran a continuación y otros se encuentran en proceso y tendrán continuidad en una nueva etapa colaborativa.

  • “Prácticas artísticas y territorio. Reflexiones en el cruce de la investigación y la vinculación”. Victoria Gagliardi, Paloma Catalá Del Río, Laura
    IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina, UNLP, La Plata. 6 de octubre de 2020.
  • “Cartografías colectivas. Materiales, prácticas y discursos para pensar los procesos culturales en el conurbano sur”, Laura Itchart, Paloma Catalá del Rio, Victoria Gagliardi, Leandro Rodríguez, Ana Laura Levoratti, Nadia Barac, Leonardo Rueda, Miguel Molina y Vedia.
    II Jornadas de Intercambio de experiencias de Investigación. Instituto de Estudios Iniciales. UNAJ, Florencio Varela 6 y 7 de noviembre de 2018.
  • Taller de mapeo colectivo en la Escuela de Arte República de 22 de agosto de 2019
  • Taller de mapeo colectivo en la Escuela de Arte República de 03 de septiembre de 2019.
  • Taller de mapeo colectivo con artistas de la región en la 9 diciembre 2019.
  • Conversatorio con docentes y autoridades de la Escuela de Arte República de Octubre 2020.
  • Taller de mapeo en la Semana de la Ciencia (suspendida por razones ajenas a nuestra voluntad)
  • Taller de mapeo colectivo en las 3ras Jornadas de Universidad a Puertas abiertas, UNAJ, 2019
  • Fotografías y capturas de video a propósito del registro de las experiencias de mapeos colectivos realizadas en el marco del proyecto de UNAJ investiga, “Cartografías colectivas. Materiales, prácticas y discursos para pensar los procesos culturales en el conurbano sur”.
    Enlace de descarga: http://bit.ly/UNAJinvestigaCartografiasFotos
    Time-lapse del taller de mapeo en la EARI (22 de agosto de 2019): http://bit.ly/time-lapse-22ago2019

Se encuentran publicados y en proceso de retroalimentación con participantes y abiertos a la comunidad:

Como resultado de los debates y trabajos que realizamos en este proyecto, investigadoras e investigadores avanzaron en sus estudios de posgrado y en la producción de obras audiovisuales.

Recomendaciones o Discusión:

La articulación de actores y actrices de la cultura en el conurbano sur a partir de proponer espacios de encuentro e interacción y visibilizando las iniciativas de espacios culturales desde el nuevo territorio de la virtualidad y las narrativas transmedias, se ha visto fortalecido como un espacio de diálogo transversal entre diferentes artistas y estudiantes de arte con la propia universidad, que se integra a los procesos culturales del conurbano sur como parte de la trama de la ciudad.

Ya en las entrevistas realizadas observamos una interesante hibridación en los relatos sobre la ubicación territorial de los espacios y los recorridos posibles, en los que las referencias a puntos icónicos de la ciudad y los barrios, se entramaban con el uso de Google maps. A su vez, se relatan en coexistencia la oferta pública -municipal en su totalidad- (Casa de la Cultura, Museo de la Municipalidad) con los Centros Culturales autogestivos que difunden ambos sus actividades en redes sociales (Facebook, Instagram) y en esa comunicación se entrelazan, igualándose.

El cruce entre territorio y virtualidad, acelerado por condiciones externas extremas, ha sido tematizado por Pierre Lévy (1999) como una mutación. A partir de la virtualización, el espacio público se traduce desde nuevas mediaciones que construyen nuevas formas de socialización y transforman el habitar. Para Lévy no se trata solamente de una traducción mecánica: la virtualización exige una transformación de los modos de estar en el territorio y habilitan otras experiencias hipertextuales. El autor entiende a lo virtual no como lo opuesto a lo real, sino como una forma de ser que expande los límites de la territorialidad. Al virtualizarse, una práctica se eleva como potencia: es decir, se convierte en algo que puede conformarse como nudo problemático o tendencia que acompaña a una situación y que se coordina bajo otros estándares espacio-temporales.

Muchas preguntas surgieron en estos meses para comenzar una nueva etapa de mapeo, ahora virtual, de las prácticas durante el aislamiento ¿cómo los diferentes espacios culturales y/o artistas, se organizaron para poder resistir este tiempo de pandemia? ¿Qué recursos nuevos aparecieron? ¿Con qué tipo de recursos materiales contaron para conectarse con la comunidad? ¿De qué manera se adaptaron a este nuevo contexto/”normalidad”? ¿Cuáles fueron las redes que posibilitan/posibilitaron la interconexión a través de diferentes plataformas virtuales? ¿Cómo cambió en este contexto de pandemia, la situación laboral de lxs trabajadorxs de la cultura del conurbano? ¿Se llevó a cabo alguna política pública por parte del/los municipio/s para poder hacer frente a esta situación?

En el caso de personas afiliadas al arte, ¿pudieron acceder a las ofertas culturales locales?

¿Cómo se informaron sobre esas acciones? ¿Existen nuevos consumos culturales? ¿Cuáles son las posibilidades tecnológicas en cuanto a dispositivos y conectividad para acceder a las nuevas plataformas de intercambio?

Para quienes estudian artes en Florencio Varela, ¿aparecieron nuevas redes de comunidad de artistas? ¿Accedieron a espacios de formación nuevos? ¿Modificaron sus expectativas acerca del vínculo con el arte?

Destacamos la distancia que las experiencias culturales en el conurbano sur establecen con los centros canónicos, que nos obliga a reflexionar sobre la forma en que el campo cultural se define en otras centralidades.

En la próxima etapa de trabajo que se enmarcará en el proyecto de investigación aprobado en la convocatoria UNAJ Investiga 2020, Cartografías colectivas. Los procesos culturales y el

espacio común desde la experiencia de la pandemia de COVID-19 en el conurbano sur, analizaremos más detalladamente cuáles son los pasajes, los escenarios, los momentos en que la tensión entre el campo del arte y las personas que producen arte entran en crisis y cómo se tramita la posibilidad de que ser artista en el conurbano sur sea una opción para quienes ya se encuentran estudiando arte.

Conclusiones:

Entendemos el espacio urbano no sólo como un soporte físico sino como un hábitat en el que se articulan sujetos, prácticas y formas de representación simbólica de la ciudad. Prácticas que se han visto transformadas en el contexto de la pandemia y que en este proceso han reconfigurado sus vínculos. En este sentido, el territorio es un campo de disputa, pero también de desafío por el prevalecimiento y reconocimiento de determinadas formas de entender, ver, sentir, soñar, desear y vivir la ciudad (Irigaray, 2016).

Los procesos de investigación, cuando se articulan con acciones de vinculación, involucran a las y los actores universitarios en escenas que configuran la consolidación de nuevas grupalidades y, en muchas oportunidades, la reflexión lleva a la acción. La acción participativa requiere que los equipos de investigación/vinculación reconozcan la acción política propuesta y en ello seamos responsables de la circulación de la palabra y del diálogo de saberes.

Las investigaciones realizadas previamente por nuestro equipo han permitido detectar que la denominación geográfica “conurbano sur”, si bien está habilitada por la bibliografía especializada, no es utilizada por los habitantes del espacio. En ese sentido, sin descartar la pertinencia de la categoría como referencia general, consideramos central indagar en las demarcaciones y términos empleados por los actores locales para nominar sus recorridos cotidianos, de acuerdo a los aportes metodológicos y conceptuales de la etnografía urbana (Guber, 2004) y reconocer las marcas de la hegemonía en esas formas de nominar el espacio. Esta misma perspectiva se extenderá hacia otros ejes de análisis con el objetivo de reconstruir las operaciones subalternas de construcción material y simbólica del espacio propio y del espacio común, a sabiendas de que cuando algo se representa en el mapa hay otra cosa que queda fuera.

El nuevo escenario de lo común y lo público propuesto por la pandemia de Covid-19 ha resignificado la idea de territorialidad y redefinido el alcance de los vínculos entre universidad, territorio y cultura. Quizás se configure un horizonte de posibilidad para esbozar una cartografía del arte y la cultura del conurbano que preste atención a las relaciones entre punto y punto en el mapa, pero también a los intervalos, a los recorridos y trayectorias, sensible a las migraciones y discontinuidades y en transformación, porque nuestro objetivo de construir una red de actores y actrices culturales en nuestros territorios se afirma en la certeza de que tramar nuevas relaciones es más que encontrarse: es volver a nombrar quiénes somos, dónde estamos y qué podemos hacer en común.

 

Referencias bibliográficas:

  • Agamben, Giorgio (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama. Colección Argumentos.
  • Ascelrad, Henri (org). 2010. Cartografia social e dinâmicas territoriais: marcos para o debate. IPPUR/UFRJ. Rio de Janeiro, Brasil.
  • Berman, Marshall (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • De Diego, Estrella (2008). Contra el mapa: Disturbios en la geografía colonial de Occidente. Madrid, Siruela.
  • Dickie, George (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. Buenos Aires: Planeta
  • Doberti, R.; Giordano L. Presencias y modalidades: regulaciones del habitar. Recuperado en 2014, http:// teoriadelhabitar.blogspot.com.ar/.
  • Foucault, Michel (2010). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Giménez, Gilberto (S/F) “La cultura como identidad y la identidad como cultura”, Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
  • González, Jorge (1998) La voluntad de tejer: análisis cultural, frentes culturales y redes de futuro. En “Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica Especializada en tópicos de Comunicación”, Nº 10, Año 3, abril-junio.
  • González, Jorge (1994). Más (+) cultura(s). Ensayos sobre realidades plurales. México: CNCA.
  • González, Jorge (1995). “Coordenadas del imaginario. Protocolo para el uso de las cartografías culturales”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Programa Cultura-Universidad de Colima, época 2, vol. 1, núm. 2.
  • Gramsci, Antonio (1977). Pasado y presente. Barcelona: Gedisa.
  • Gravano, Ariel (1989) La cultura en los barrios. Conflictos y procesos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, pp. 1-32.
  • Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Guber, Rosana (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad.-. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
  • Hall, Stuart (2017). Estudios culturales 1983: una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.
  • Harley, Bryan (2005). Hacia una deconstrucción del mapa. En: Cartographica 26 Num. 2 (1989). Págs. 1-20.
  • Iconoclasistas y Tinta limón. Once tesis para cartógrafos ocasionales www.iconoclasistas.net
  • Irigaray, F. (2016). Documental Transmedia: narrativas espaciales y relatos expandidos. En F. Irigaray & D. Renó (comps.) Transmediaciones. Creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas. 38-53. Buenos Aires: Crujía.
  • Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lévy, Pierre. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós
  • Lynch, Kevin (1998) La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
  • Mardones-Fernández de Valderrama, N. (2020). La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad postCOVID-19?. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 653-664. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.13.1
  • Martínez Illa, Santi y Mendoza Hernández, Roser (2011). Cartografías culturales. Mapeo y acción cultural. En Periférica Internacional, revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 12.
  • McGuirk,     Justin    (2015).    Ciudades   radicales.    Un   viaje    a    la    nueva    arquitectura latinoamericana. Madrid: Turner.
  • Meccia, Ernesto (2019). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral-EUDEBA.
  • Nancy, Jean Luc (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial.
  • Ramonet, Ignacio (2020). La pandemia y el sistema mundo. Buenos Aires: Le Monde Diplomatique
  • Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Risler, Julia y Ares, Pablo (2013) “Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”. Buenos Aires, Ed. Tinta Limón.
  • Rodríguez Alzueta, E. (2020) El tamaño de las preguntas. En Posnormales. Buenos Aires: ASPO
  • Speranza, Graciela (2012) Atlas portátil de América Latina. Barcelona: Anagrama
  • Sudjic, Deyan (2010). La arquitectura del poder. Como los ricos y poderosos modelan nuestro mundo. Barcelona: Ariel.
  • Toledo Castellanos, R. (2019). Ciudadanías experimentales. Desbordes, vol. 10, número 2. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 en https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3692
  • Williams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.
Back To Top