skip to Main Content
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica | Universidad Nacional Arturo Jauretche

Politics and Public Policies in Classical Peronism (1946-1955. Development and implementation at national, regional (conurbano sur GBA) and local level (Florencio Varela, Berazategui, Quilmes)

Dr. Jorge Levoratti[1] (jorgelevo @hotmail.com)
Prof. Aizemberg, Matías (matiaiz@hotmail.com)
Prof. Berlingieri, Liliana (Lilia­­_40@hotmail.com)
Mg. Cardozo, Daniel (danicardozo9@yhaoo.com.ar)
Prof. Sosa, Sebastián (sebastian_sosa_727@hotmail.com)
Mg. Tedeschi, Gabriela (gabytedeschi@gmail.com)

Resumen

A partir de la década de los años 30´ el Estado comenzó a cobrar una singular relevancia y participación en todos los órdenes de la vida pública de la Argentina, injerencia que hasta entonces se había circunscripto a una limitada cantidad de cuestiones. El peronismo entre 1946 y 1955 profundizó esa intervención, a la vez que la dotó de nuevas connotaciones, inspiradas en los principios de independencia económica y justicia social, en el marco de una también sustancial renovación de la vida política acaecida con la incorporación de los trabajadores como nuevos actores políticos. Se ha destacado en varios estudios sobre el período (Berrotarán, Campione) que esa intervención estatal devino de una previa y elaborada planificación, resultante de organismos técnicos profesionales que formaron parte de los equipos redactores de los dos planes quinquenales que el peronismo presentó como programas de gobierno. No obstante, el análisis pormenorizado de aspectos específicos de las políticas públicas del peronismo pone en cuestión el hecho que efectivamente las mismas resultaran de las planificaciones “técnicas” referidas, a la vez que las pone en diálogo con el cambiante curso de la vida política y con las limitaciones y obstáculos materiales que se presentaron a lo largo de los diez años de la experiencia de gobierno. bien prácticamente todas las políticas públicas tuvieron una sustancial reorientación a partir de 1946, en determinadas áreas las mismas adquirieron una particular dimensión y, en consecuencia, ellas son motivo de investigación en este proyecto. Desde esta perspectiva general, que procura analizar la trayectoria e implementación de las políticas estatales en correlación con las planificaciones propuestas por el gobierno en las áreas de educación, vivienda y urbanismo, ferrocarriles y, ciencia y tecnología

Beginning in the 1930s, the State began to acquire a unique relevance and participation in all orders of public life in Argentina, an interference that until then had been limited to a limited number of issues. Peronism between 1946 and 1955 deepened this intervention, while endowing it with new connotations, inspired by the principles of economic independence and social justice, within the framework of a substantial renewal of political life that took place with the incorporation of workers as new political actors. It has been highlighted in several studies on the period (Berrotarán, Campione) that this state intervention came from a previous and elaborate planning, resulting from professional technical agencies that were part of the drafting teams of the two five-year plans that Peronism presented as government programs. However, the detailed analysis of specific aspects of Peronism’s public policies calls into question the fact that they actually resulted from “technical” planning It also puts them in dialogue with the changing course of political life and with the limitations and material obstacles that arose during the ten years of government experience. well practically all public policies had a substantial reorientation from 1946, in certain areas they acquired a particular dimension and, consequently, they are reason for research in this project. From this general perspective, which seeks to analyze the trajectory and implementation of state policies in correlation with the plans proposed by the government in the areas of education, housing and urbanism, railways and science and technology

Palabras claves: Políticas públicas- Peronismo cásico- nacional- regional

Keywords: Public policies- Peronismo cásico-national-regional

Introducción

En referencia a la cuestión educativa tal cual fuera su objetivo la investigación partió de poner en cuestión la perspectiva historiográfica educativa dominante, que asimila a la situación y las políticas del orden nacional las correspondientes a las jurisdicciones provinciales. Respecto de los problemas abordados en la temática ferrocarrilera, si bien la pandemia implicó una serie de dificultades metodológicas, también relanzó al centro del escenario político la cuestión de la intervención estatal, y de la formación de aquellos funcionarios que deben gestionarla. En el juego comparativo entre pasado y presente, en el período analizado en el proyecto la problemática abordada ha revalidado su pertinencia en el sentido de que hemos acotado el problema y comenzado a analizar y describir las redes, formales e informales, utilizadas por el funcionariado del transporte para acercarse a la gestión, especialmente a aquellos ámbitos donde se tomaban las principales decisiones Desde la Segunda Guerra el desarrollo económico moderno se asoció con el incremento de carácter productivo y la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas generando en simultáneo una demanda creciente del consumo energético. En ese marco, comenzaron a ser imprescindibles los combustibles fósiles como el petróleo, carbón y el gas natural que por tal motivo empezaron a escasear. El empleo de esa fuente energética se vinculó además en el caso de la Argentina al proyecto de industrialización planteado por un nuevo Estado cuya orientación tendía a garantizar el pleno empleo, el aumento de la renta, el acceso a la salud, educación y vivienda de la población. Se añade a ello que el proceso de industrialización por sustitución de importaciones requería de una fuerte presencia de los recursos de carácter energético. La intersección entre desarrollo económico, producción e investigación implica la necesidad de contar con recursos humanos calificados para abocarse al desempeño de tareas asociadas con la producción y reproducción de actividades de CyT asociadas a la industria. En referencia a la política pública de protección de los animales Desde 1878 el asociacionismo tuvo un crecimiento sostenido. La primera entidad en consolidarse, la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, inaugurará filiales en distintas localidades durante los últimos años del siglo XIX. También, logrará la promulgación de la primera ley contra las crueldades y los malos tratos a los animales en América Latina, la Ley. 2786. El siglo XX fue el marco temporal de varias fundaciones de asociaciones congéneres. Cómo éstas encontraron durante los años peronistas una recepción inédita dentro de los circuitos estatales, de distintas jerarquías, que concluirá con la promulgación de una nueva ley de protección animal, la 14.346 de 1954 es la problemática de esta investigación.

Metodología

Desde lo metodológico las distintas temáticas de investigación se refirieron centralmente al análisis e interpretación de documentación de diversa naturaleza de origen: informes oficiales, leyes y decretos-ley, discursos gubernamentales, censos y estadísticas, publicaciones periódicas especializadas, diarios, fotografías y diverso material de archivo. Al estudio de las fuentes históricas primarias y secundarias, al análisis documental se sumó, desde una perspectiva etnográfica, la realización de entrevistas en profundidad, con el propósito de registrar la dimensión simbólica de los actores y las categorías desde las cuáles intervinieron en los procesos estudiados En el período previsto en el proyecto de profundización de la investigación en bibliotecas y archivos oficiales y privado, las acciones se vieron afectadas y radicalmente dificultadas por las restricciones que impuso la pandemia desatada en marzo de 2020. Las reuniones del grupo de investigación se espaciaron, ante la parálisis de las actividades académicas de investigación en el contexto de incertidumbre sanitaria. Aun así, las redes permitieron relevar otros materiales que circulan en este medio, así como acceder a la lectura de trabajos que abordan problemáticas similares en otros contextos, no muy distintos del argentino. Algunos aspectos generales del quehacer económico-productivo indican que en el marco de esa Segunda Posguerra EEUU prohibió los envíos hacia nuestro país de equipos para la extracción de petróleo, eso afectó directamente a YPF y su capacidad de producción, la falta de productos sumamente estratégicos complicaron la economía nacional y repercutieron en las actividades tanto proyectadas como cotidianas de la petrolera estatal (Schvarzer, 1996; Rapoport, 2013).o No resultó posible acceder al fondo documental referido a YPF del Archivo General de la Nación debido a que no se encuentra disponible para su consulta. Parte de esa dificultad fue subsanada con la realización del relevamiento de fuentes disponible en archivos, organismos oficiales, bibliotecas, etc. También se buscaron documentos técnicos de YPF en repositorios digitales. Podemos mencionar al respecto Memorias de YPF, Memoria y Balance YPF, Boletín de Informaciones Petroleras, Boletín Estadístico YPF, Leyes Decretos y Resoluciones sobre materia petrolera Secretaría de Industria y Comercio de la Nación-YPF. De modo que el desarrollo del trabajo se sustentó en fuentes primarias junto con los aportes de las fuentes secundarias. El abordaje económico incluyó la observación de las demandas generadas por el peronismo desde la planificación para su gestión y en lo institucional la profundización de aquellos aspectos centrales referidos a la caracterización de la petrolera estatal durante este periodo. Métodos de investigación y técnicas de análisis empleadas Tal como se precisó en la metodología, las técnicas de investigación estuvieron focalizadas en la construcción de datos relevantes a través del análisis e interpretación de fuentes primarias o directas y de fuentes secundarias o indirectas. En el abordaje de la dimensión etnográfica se realizaron entrevistas en profundidad y entrevistas abiertas, por otra parte, en el marco conceptual de la Historia Oral se realizaron y analizaron relatos de historias de vida de actores relevantes en los procesos estudiados.

Resultados

Si bien los obstáculos señalados en los puntos anteriores limitaron los alcances de la investigación y, consecuentemente sus logros, el estado de su desarrollo se concretó en la presentación de ponencias a debatir en el Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, originalmente programado para septiembre de 2020, y finalmente reprogramado para el mismo mes de 2022. En lo educativo la investigación logró completar el tratamiento de cuestiones en curso desde años anteriores y cuyo resultado fue la publicación del libro La educación en el gobierno peronistas de Domingo Mercante, editorial Biblos y autoría de Jorge Levoratti. A mediados de 2021 se presentó el artículo “Acatar y Cumplir”, referido a las disposiciones de los Reglamentos Generales de Escuelas Públicas de la provincia de Buenos Aires, artículo en evaluación mediante referato ciego, para su inclusión de la revista de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Sobre la temática de los ferrocarriles constituyen un avance los logros, el haber comenzado a precisar los mecanismos por los que se constituía la burocracia, sus cambios y continuidades con períodos anteriores, y los matices que su conformación presentaba. Asimismo, haberlos visibilizados e interpretados en el contexto de un Estado Nacional en constante transformación, centralizándose y descentralizándose mientras monitoreaba el campo en donde accionar, también constituye un logro. Se presentó la ponencia “Tras las huellas de los ingenieros…aportes a la conformación de la burocracia estatal ferroviaria (1943-1948) en las XXV Jornadas de historia económica organizadas por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. En cuanto a la temática petrolera, durante este periodo la incidencia de factores exógenos relacionados con la posibilidad de contar con los elementos necesarios para la exploración y explotación petrolera local habían sido considerados determinantes de la actividad propulsada desde YPF. En base a los registros hallados se observaron las variables vinculadas con el upstream y downstream petrolero: avances de exploraciónexplotación por yacimientos, refinación, transporte y comercialización y con la ofertademanda: productividad de los diversos yacimientos, procesamiento de crudo, importación de crudo y países de origen. Los aportes que irían poniendo en práctica los técnicos y científicos ypefianos para dar respuesta a la problemática energética de ese contexto histórico transitaron desde investigaciones en búsqueda de elementos sustitutivos de hidrocarburos como el carbón, leña, la diagramación de la racionalización de los productos y posibilidades de tornarlos más eficientes, estudios basados en la capacidad y conveniencia de los motores a vapor y diesel. En las investigaciones llevadas a cabo se profundizaron, entre otros, aquellos estudios referidos a las modificaciones físico-químicas en la formación petrolífera, el mejoramiento de inyecciones para la extracción de producto examinando densidades y grados de corrosión con vista a la valoración de oleoductos, tecnología de elaboración de productos tanto de petróleo crudo como subproductos derivados, la refinación de aceites, síntesis de hidrocarburos líquidos empleando gas natural. En líneas generales se sostuvieron los estudios e investigaciones referidas a las problemáticas relacionadas con exploración, producción e industrialización del petróleo, evaluando aquellas características específicas de cada uno de los petróleos de las diferentes zonas. Los cuatro yacimientos localizados a lo largo del país comprendían: Plaza Huincul, Comodoro Rivadavia, Mendoza y Norte adonde se producía petróleo crudo. Pudo observarse que de modo progresivo y sostenido el poder del conocimiento y el rol de los cuadros calificados de YPF fue adquiriendo gran importancia en la trama del desarrollo hidro-carburífero. YPF en tanto organismo estatal con sus dependencias internas especializadas y sus especialistas en las diversas disciplinas debió asumir su rol protagónico en el ámbito energético prestando especial atención a las necesidades y aumento de elaboración de productos indispensables. El Laboratorio de Investigaciones en Florencio Varela desarrollaba un rol destacado al respecto contando con una de las bibliotecas más nutrida y actualizada de la petrolera. Las materias inherentes a la geología eran efectuadas por el Servicio de Inspección sismográfica, la División Sísmica del Laboratorio de Florencio Varela, el Departamento de Geofísica, el Departamento de cálculos geofísicos, la División dibujo y estadística, servicios de interpretación gravimétrica, servicio de interpretación sismográfica, servicio laboratorio geofísico, división magnetometría, división geo-electricidad, departamento de instrumental geofísico y métodos geofísicos, servicio de inspección gravimétrica, y la división gravimétrica y de Perfiles Eléctricos de Florencio Varela. Poseía servicio de elaboración, de aviación de Industrialización y de Proyectos en Florencio Varela. Dentro del ámbito industrial, algunas de las investigaciones que estaba desarrollando el Laboratorio de Investigaciones de YPF consistían en : “Cloración de hidrocarburos normalmente gaseosos”, “Obtención de benceno a partir de otros hidrocarburos”, “Estudios para la obtención de metales duros y aleaciones especiales”, “Estudios sobre protección contra corrosión seca”, “Síntesis de hidrocarburos líquidos utilizando gas natural como materia prima”, “Estudios de métodos de ensayo de aceites lubricantes”, “Estudio del tratamiento ácido de pozos”, “Estudio sobre preparación de desemulsionantes para emulsión de agua y petróleo”, “Estudio de la influencia reciproca de inhibidores y fluido etílico en mononaftas”, “Estudios de las fracciones livianas con puntos de ebullición hasta 115º de los petróleos argentinos”, “Estudios de columnas de fraccionamiento para análisis de mezclas de gases y de líquidos” (Tedeschi, 2005). En cuanto a algunos logros, respecto a la cuestión habitacional, podemos señalar que a partir del trabajo virtual en la materia de Problemas de Historia Argentina, hemos detectado que varios de nuestros alumnos son tercera generación de varelenses, ello nos permitió conocer algunas historias de vida sobre los pobladores de la década de los cuarenta y cincuenta, que no llegamos a sistematizar porque están pendientes las entrevistas específicas vinculadas al poblamiento. Hemos pensado en la posibilidad de cuestionarios autoadministrados como vía más rápida para obtener la información, pero aún están en elaboración. En referencia a la legislación sobre protección de animales los avances que hemos realizado se deben sobre todo a la obtención de nuevas fuentes. Boletines de las asociaciones, datos de prensa, informes de autoridades veterinarias y digestos nos permiten evidenciar los discursos y las acciones de las protectoras, las concepciones sobre lo animal que desarrollan y sobre cuáles animales se centra su militancia. Sin embargo, en lo referido a cómo la sociedad cambia su relación con la animalidad las fuentes estudiadas no alcanzan a poder demostrar exhaustivamente el calibre de las mutaciones y las tendencias de las prácticas.

Recomendaciones

Queda pendiente investigar archivos policiales y municipales, provinciales y nacionales referidos a multas y atención veterinaria en sus dependencias para poder vislumbrar lo que todavía nos es esquivo. En referencia a las presentaciones, debates y mesas de discusión con participación de integrantes de organismos públicos e instituciones locales comprometidas con las problemáticas política, económica, social, científico- tecnológica y, educativa y, la construcción de la identidad cultural del conglomerado urbano del sur del Gran Buenos Aires, previstas por el proyecto, prácticamente fueron imposibles de concretar atendiendo a las severas restricciones que impuso la situación sanitaria del país. Tampoco pudo materializarse el programa de articulación con las escuelas secundarias y los institutos de formación docente del distrito y la realización de encuentros con docentes, al tratamiento de las problemáticas de historia local.

Acerca del orden nacional, mientras en lo económico se formulaban con posterioridad a la crisis de 1949-50 políticas de cierta flexibilidad respecto a los lineamentos doctrinarios peronistas, en el área educativa, paradojalmente, se intensificaban. Hacia 1950, con el desplazamiento del ministro de Educación Oscar Ivanissevich y del secretario de Educación Jorge Pedro Arizaga dio comienzo al acelerado curso de pérdida de gravitación del nacionalismo católico que culminó, hacia 1954, con la supresión de la enseñanza de religión en las escuelas públicas y la confrontación radical con la Iglesia católica. El proceso, conducido por el ministro de Educación Armando Méndez San Martín a partir de 1950, fue denunciado por la oposición política como portador de un definido sesgo “adoctrinador” de la infancia y la adolescencia. Por su parte, la bibliografía se divide entre quienes comparten la visión opositora (Plotkin) y quienes reconocen la formación en un nuevo ideal de ciudadanía (Somoza Rodríguez).

En referencia al sector energético, este se centró en torno a la importancia de poseer productos ampliando su libre disponibilidad local pues la capacidad de afrontar el desarrollo industrial que se pretendía implicaba contar con el mismo. La gestión en el área tenía entonces como norte la materialización del aumento de la industria doméstica y esa posibilidad venía eslabonada con la fluidez de su libre disponibilidad. Allí se vislumbra lo trascendental que era para el programa de gobierno la posesión y dominio de la temática energética, buscando remediar limitaciones y condicionamientos externos. Quién estaba detrás de la obtención de esa compleja tarea era YPF. Teniendo como objetivos el abastecimiento de las necesidades nacionales, mantener las reservas apropiadas y suministrar los combustibles líquidos abundantes, los planes quinquenales reflejan esta situación dando un peso importante al rubro “Petróleo”.

La heterogeneidad de las problemáticas abordadas y las limitaciones en la consulta de fuentes, en particular en la jurisdicción subnacional ameritan la continuidad estas líneas de investigación, tanto en la perspectiva del saber histórico como en la elaboración de políticas públicas contemporáneas.

Conclusión

Las políticas públicas de Estado peronista dinámicas y fluctuantes muestran un entramado institucional tensionado precisamente por un carácter cambiante. Ese carácter se acentuó por la necesidad imperiosa de ejecutar políticas sobre un escenario que si bien en principio fue favorable (1946-1948) luego, complejizada la situación, se transformó. Obligando a redireccionar las políticas acordes a las nuevas circunstancias (post-crisis 1949).

Ante este escenario las políticas específicas estudiadas respondieron a una doble combinación. Por un lado, pragmatismo, marchas y contramarchas, y por otro un accionar más firme, basado en un bagaje de conocimientos adquiridos en la larga década previa de expansión del intervencionismo estatal. En este sentido reconstruir la intervención del Estado, a partir de la crisis que operó como clivaje de las políticas peronistas, en procura de identificar las transformaciones o permanencias en el aparato estatal en áreas específicas, permitió identificar ejes centrales de su accionar, los que revalorizan el rol central del aparato estatal tanto en el orden nacional como en las unidad subnacional provincial en relación a la región del conurbano sur durante la coyuntura específica analizada, pero también en escenarios posteriores en la historia argentina.

 

Referencias bibliográficas

  • Aboy, R. (2005). Viviendas para el Pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el Barrio Los Perales, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Aelo, O. (2010). Elites políticas en la provincia de Buenos Aires: peronistas y radicales en las elecciones de 1948.Universidad Nacional de Mar del Plata. en http://www.yrigoyen.gov.ar/elitespoliticas.htm.(2010)
  • Altamirano, C. (2002). Ideologías Políticas y Debate cívico, en Nueva Historia Argentina. Los años Peronistas. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel Historia.
  • Ansaldi W. y Moreno, J (1989). Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisis comparado. San Martín (Buenos Aires): Cántaro Editores. pp. 354-364.
  • Ballent, A. (2005) “Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la argentina de los años treinta”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani” Nº 27. Junio 2005.
  • Ballent, A. (2009). Las huellas de la política, Vivienda, Ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943- 1955. Quilmes: Equipo Editorial UNQ.
  • Belini, C. y Rougier, M. (2008). Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.
  • Belini, C. (2009). La industria peronista. Buenos Aires: Edhasa
  • Bernal, F. (2005) Petróleo, Estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos, Buenos Aires: Biblos.
  • Berrotarán, P. (2003). Del plan a la planificación: el estado en la época peronista. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Berrotarán, P., Jáuregui, A. y Rougier, M. (2005). Sueños de Bienestar en la Nueva Argentina. Estado y Política Pública durante el peronismo, 1946-1955. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • González Bollo, H. y Pereyra, D. (2020). Agencias y funcionarios de la Argentina peronista (1944-1955). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Bohoslavsky, E. El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas (2018). Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Boneo, H. (1979). “Planificación, presupuesto y empresas públicas en América Latina.” Estudios CEDES. Volumen 2. N.º 4. (1979)
  • Caimari, L. (1994). Perón y la Iglesia Católica. Buenos Aires: Ariel Historia.
  • Campione, D. (1998). Prolegómenos del peronismo. Buenos Aires: FISyP-Manuel Suarez.
  • Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Castro, C. (2007) “Matriz energética, cambio técnico y transformación industrial en el período sustitutivo, 1946-1976” H-industri@ Año1-Nro.1, segundo semestre de 2007.
  • Cucuzza, H. (1997) (director). Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo (1943-1955). Luján: Editorial los Libros del Riel.
  • Diaz Alejandro, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Di Liscia M. y Soprano G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, Enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria Ediciones.
  • Evans, P. (1995). El Estado como problema y como solución. (Desarrollo Económico, n. 140, marzo.
  • Fiorucci, F. (2012). El campo escolar bajo el peronismo (1946-1955)”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Volumen 14 N° 18, enero-junio, pp. 139-154.
  • Finocchio, S. (2009). La escuela en la Historia Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
  • Gadano, N. (2006): Historia del petróleo en la Argentina: 1907-1955: desde los inicios hasta la caída de Perón. Buenos Aires: Edhasa.
  • García Heras, R. (1983) Los ferrocarriles británicos en la argentina (1928-1943). Tesis doctoral presentada a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.
  • Gerchunoff, P y Antunez, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo, en Nueva Historia Argentina, Los años peronistas. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Girbal-Blacha, N. (2003): Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Gruschetsky, V. (2012) “El paisaje de un borde urbano: el proyecto de la Avenida General Paz en la Buenos Aires de los años treinta”. Revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo. Buenos Aires, Nº 41.
  • Gvirtz, S. (1999). “La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros en los primeros gobiernos de Perón-Argentina 1949-1955”: Revista EIAL, Volumen 10, número 1, 1999.
  • Gómez, T. (1997). Planificación en Argentina. “¿Redefinición de un modelo de crecimiento?” Estudios Sociales. Revista Universitaria Semanal. N°12, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
  • ………(2008). La planificación en la Argentina en la primera mitad del siglo. XXI Jornadas de Historia Económica, Caseros. UNTREF.
  • Kaplan M. (1981). Aspectos del Estado en América latina, México: UNAM.
  • Herrera, A. (1995): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”en REDES, 2, 5, pp.117-131.
  • Katz, R. (1996). Historia de la educación en la provincia de Buenos Aires. s/l: s/e.
  • Knorr. C. (1996) ¿Comunidades científicas o arenas trans-epistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi económicos de la ciencia, en Redes (Revista de Estudios Sociales de la ciencia), vol.3, Nº7. 1996
  • Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas, , Madrid: Ministerio para las administraciones públicas.
  • Mazzucato, M. (2016). El Estado emprendedor, España: RBA Libros.
  • Novick, S. (2004). IAPI auge y decadencia, Buenos Aires: Catálogos editora.
  • Nun, J. (1995) Argentina, el Estado y las actividades científicas y tecnológicas, Redes N 3 Avellaneda.
  • Oyuela, J. (1980) A. Los Planes Quinquenales, en Historia Integral Argentina, Volumen V. Buenos Aires; Centro Editor de América Latina.
  • Ortiz, R. (1965). Historia Económica de la Argentina.1850-1930. Buenos Aires; Pampa y cielo.
  • Ossanna E. (coordinación) (1997). La educación en las provincias (1945-1985). Historia de la educación en la Argentina. Tomo VII. Buenos Aires: Editorial Galerna.
  • Ozlak, O. (1979). Notas críticas para el desarrollo de la burocracia estatal en América Latina. Desarrollo económico, Núm. 74, Bs As.
  • Ozlak, O. (1982) La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Ed. de Belgrano.
  • Oszlak, O. (1991). Merecer la Ciudad, Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano. Buenos Aires: Cedes- Humanitas.
  • Pinkasz, D. y Pitelli, C. Las Reformas Educativas en la Provincia de Buenos Aires (1934-1972) ¿Cambiar o conservar? En Puiggrós, A. (dirección). La educación en las provincias (1945-1985). Buenos Aires: Galerna.
  • Puiggrós, A. (Dir) (1993). Historia de la Educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945). Buenos Aires: Galerna.
  • Puiggrós, A. (Dirección) Bernetti, J. (1993). Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955). Historia de la educación en la Argentina Tomo V. Buenos Aires: Galerna.
  • Plotkin, M. y Zimmermann E (2013). Los saberes de Estado. Buenos Aires; Edhasa.
  • Somoza Rodrìguez, M. (2006). Educación y política en Argentina (1946- 1955). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Rapoport, M. (2009). Historia Económica política y Social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé.
  • Tedesco, J. (1980) “La educación argentina entre 1930 y 1955”. En Primera Historia Integral, Buenos Aires: CEAL
  • Pontoriero, G (2010) Formación y participación de una elite técnica estatal en el diseño de la política petrolera argentina: la Secretaría de Energía, el Consejo Nacional de Desarrollo y el Plan Trienal (1974-1977) en Lucchini, C y Cerra, A (coord.) Política petrolera peronista 1973-1976, Buenos Aires, Biblos, pp-33-90.
  • Solberg, C. (1986) Petróleo y nacionalismo en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
  • Tedeschi, G. (2005): Ciencia, Estado y Peronismo: un estudio sobre la política estatal e instituciones de ciencia y tecnología en Argentina (1946-1955). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Luján.
  • Torre, j. y Pastoriza E. (2002), “La Democratización del Bienestar” en Nueva Historia Argentina, Cap. V, Buenos Aires: Ed. Sudamericana
  • Ziccardi, A. (1977). “Políticas de Vivienda y Movimientos urbanos. El caso de Buenos Aires”. 1963-1973. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto Torcuato Di Tella. Informe final de investigación, Buenos Aires.

 

Notas:

[1] Director del proyecto

Back To Top